Ir al contenido principal

Las habilidades y las competencias sociales


El sábado 19 de Octubre, tuvimos la ocasión de asistir a la ponencia de José María Rolón Varela, docente del Departamento de Psicología Social de la Universidad de A Coruña. 

Una sesión en la que nos adentramos en "Las habilidades y las competencias sociales" para averiguar sus componentes, sus características principales y la relevancia que adquieren en nuestras relaciones, sean personales o profesionales. Cada día las utilizamos, podemos potenciarlas, desarrollarlas y mejorarlas; así como destacarlas según el contexto. 


A medida que transcurría la jornada, íbamos descubriendo todos los detalles acerca de esta temática con una doble perspectiva: indagar en los elementos que las componen y en reconocer las nuestras propias, mediante supuestos prácticos y el visionado de recursos didácticos con los que experimentar en primera persona las emociones, los pensamientos y la conducta en función de cada una de las habilidades sociales. 



¿Habilidades sociales o competencias sociales?

Si eres capaz de expresar afecto, solicitar favores, hacer cumplidos, expresar desacuerdo, disculparte o hablar en público, nos has demostrado con tu comportamiento que tienes habilidades sociales aunque no forman parte de tu personalidad.

Pero, para ser competente socialmente, debes poner en práctica el respeto hacia los demás, dominar la comunicación receptiva, expresar cómo te sientes y gestionar conflictos que definen cómo estableces relaciones interpersonales con: tus amistades, tu familia o tus compañeros y compañeras de trabajo. 


Se nace...o se hace


Las habilidades sociales son características de carácter personal que has aprendido mediante la observación, en un contexto cultural determinado y bajo unas situaciones específicas. Aunque son susceptibles de mejora, para lograrlo sigue el modelo de aprendizaje de la competencia consciente:


Representación gráfica con cuadrantes del modelo de competencia y consciencia del aprendizaje de habilidades
Fuente: elaboración propia


Y, ¿cuáles son tus habilidades sociales?

Las manifiestas de manera simultánea en las interacciones con otras personas como:
  • Hablar en público
  • Expresar emociones
  • Resolver conflictos
  • Cooperar
"Como una imagen vale más que mil palabras", en la siguiente puedes identificarlas.


Fotografía de un grupo de personas hablando
Fuente: elaboración propia

Pero, ¿cómo influyen en tu vida cotidiana?

“Esa es la cuestión”

Nos la hemos planteado durante la sesión del Posgrado de Especialización en Orientación Laboral, por lo que reflexionamos acerca de que disponer o carecer de algunas de las habilidades sociales facilita y perjudica respectivamente los vínculos que se establecen con los demás. 

Sin embargo, hay tres que adquieren un mayor peso para lograr buenas relaciones: 
  1. La empatía
  2. La asertividad
  3. La inteligencia emocional

Es probable que las hayas leído o escuchado, aunque ¿las conoces?

La empatía

Es más que "ponerse en el lugar del otro", es tener compasión, aceptar al otro e incluso la facilidad que tienes para contagiarte de sus emociones con las neuronas espejo. No sólo existe una única empatía, sino que hay dos tipos: 
Fuente: elaboración propia

Pon a prueba tu empatía en sólo unos minutos


La asertividad

Eres una persona asertiva si conoces tus propios derechos y los defiendes, sin invadir los de los demás. Con ella, adoptas un estilo de comportamiento más adecuado para relacionarte, frente al pasivo y al agresivo.

Fuente: elaboración propia

¿Eres inteligente (emocionalmente)?

Sí, si eres capaz de percibir, valorar, comprender y regular las emociones para mejorar tu crecimiento emocional e intelectual (Salovey y Mayer, 1990) o como afirma Daniel Goleman tienes:

“La capacidad de reconocer tus propios sentimientos y los de los demás, de motivarte y de manejar adecuadamente las relaciones” 

Si la dominas, comprendes tus fortalezas, los que sientes (autonococimiento emocional), gestionas tus emociones y te impulsa a persistir para alcanzar tus objetivos y afrontar los problemas (automotivación).Así, adoptarás un locus de control interno al asumir que las causas de lo que te ocurre se deben a factores propios y dependen de ti mismo por lo que está en tus manos encontrar las soluciones; en lugar de atribuirlo a factores ajenos como la casualidad o la suerte con el locus de control externo.

Con la inteligencia emocional eres una persona que confías más en ti misma, estás comprometida, tienes más iniciativa, te adaptas con mayor facilidad, eres innovadora y optimista.

Para ello, al ser una capacidad debes potenciarla y trabajarla, pues te beneficia en el terreno personal y profesional, al ser una de las competencias que se solicitan en los procesos de selección.

Sin embargo, en la ponencia se ha destacado el siguiente elemento que es clave, que nos ha generado gran interés y en el que todos los asistentes mantuvimos la escucha activa.


“La inteligencia emocional debería trabajarse desde la infancia en la escuela”


La reflexión final

Después de saber los contenidos teóricos y afianzarlos, nos involucramos en una serie de ejercicios que nos ponían a prueba para comprobar los aspectos abordados de la empatía, la inteligencia emocional y la asertividad. En los equipos planteamos nuestros puntos de vista y debatimos al respecto; así como realizamos autoevaluaciones objetivas y subjetivas con las que conocernos para determinar si éramos pasivos, asertivos o agresivos y cómo se manifiesta en los demás. Éste es un ejemplo:


En definitiva, reflexionamos sobre la relevancia que tiene como profesionales de la orientación laboral poner en práctica estas habilidades sociales durante la atención con una conducta asertiva, con la escucha activa para atender a la persona que acude a nosotros, siendo empáticos con su situación personal y de empleo y con todo ello ofrecer un servicio de calidad.


Si todavía quieres saber más, consulta: 

Las páginas web especializadas en la materia:

Una bibliografía única: 



La película recomendada para meditar sobre la inteligencia emocional

Para despedirnos, te dejamos un resumen con los detalles de la jornada vía @wakelet elaborado por nuestros compañeros y compañeras, al narrar toda la actualidad acerca de las habilidades y las competencias sociales. 







Licencia de Creative Commons

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTACION DE SANDRA VILLAVERDE NAVEIRA

Hola, soy Sandra Villaverde. Psicóloga social y Orientadora laboral, desarrollo mi actividad laboral en el ámbito social y del empleo. Me gusta ayudar a mejorar la empleabilidad de las personas y contribuir a transformar su situación de desempleo en una etapa de oportunidades. Esta es mi nube de intereses.Como puedes ver la palabra que destaca sobre las demás es empatía . Nunca dejo que termine el día sin escuchar a: Os recomiendo este Blog   para lectura de articulos sobre RR.HH y Marca personal.